top of page
Search

"Lo unico que deseo es que mi hijo sea feliz".

  • Writer: Think Inclusive
    Think Inclusive
  • Aug 23, 2019
  • 3 min read

¿Utopia o realidad?

Creo que el amor que nace en cada ser humano al convertirse en Madre o padre es una fuerza maravillosa que nos empuja a querer darle lo mejor de este mundo a ese nuevo ser que tenemos en brazos.


La intención de todos los padres que he tenido la oportunidad de conocer se resume en esta frase: “ Lo único que deseo es que mi hijo(a) sea feliz.” Pero Qué es ser feliz? Creo que esta es una idea muy ambigua y un tanto idílica que en el diario vivir nos hace perder el verdadero norte.


La ciencia confirma con más fuerza cada dia que la salud emocional de las personas es o debería de ser prioridad ya que constituye la base de lo que podremos construir en la vida. Es por eso que quiero invitarles a cambiar esa frase romántica por una más real: “Deseo y trabajo cada día para que mis hijos(as) sea sanos emocionalmente.”


Esta es queridos Padres, la verdadera meta! Esa felicidad que tanto anhelamos para ellos será posible sólo si somos capaces de ofrecer una base afectiva estable con conexiones reales y modelamiento de nuestra propia salud emocional. Existe mucha información y miles de herramientas que nos pueden ayudar a hacer esto posible. Por mi parte les dejo 5 acciones que podemos comenzar a practicar desde hoy y que marcarán el inicio de un caminar hacia la salud emocional de nuestros hijos(as).


1. Explorar y Cuidar nuestra propia salud emocional

Este es el primer y más importante paso. Tomémonos el tiempo para hacer un chequeo de cómo estamos, tengamos presente que la principal forma de aprendizaje de nuestros hijos es el modelamiento; son y serán siempre un reflejo de lo que nosotros les hemos brindado como ejemplo. Exploremos entonces cómo manejamos nuestras emociones y hagamos recuento de las herramientas con las que contamos para lidiar con ellas.


2. Presencia

El amor es un buen punto de partida y muy necesario pero no es suficiente. La presencia no solo fisica sino tambien emocional será vital para poder conocer a nuestros hijos, aprender de ellos y poder identificar cuales son sus verdaderas necesidades.


3. Dialogo

No importa la edad que tengan nuestros hijos siempre tendrán la necesidad de ser escuchados. Ojo, verdaderamente escuchados. Para eso debemos darles un espacio seguro donde no se emitan juicios y reine la empatía.


4. Empatia

Todos la conocemos pero como nos cuesta practicarla! Sobre todo con nuestros hijos. Sentimos que ser empáticos es prácticamente sinónimo de ser permisivos o que hará que nos veamos débiles. Cuando le damos importancia a la emoción que vive nuestro hijo(a) la reconocemos y nos ponemos a la disposición de ayudarlos ahí estamos practicando la empatía o como algunos le llaman, “El abrazo emocional”.


5. Brindar Seguridad

La seguridad no es la ausencia de amenazas, es la presencia de conexión. No vamos a poder controlar todo lo que pasa alrededor de nuestros hijos pero sí podemos asegurarles algo: la certeza de que al enfrentarse con una dificultad nos tendrán siempre a su lado.


Concluyo con esto, cambiemos pues desde hoy nuestra meta. Hagamos la salud emocional de nuestros hijos la prioridad número uno en nuestra forma de crianza y nuestro plan familiar. Comencemos desde hoy a pensar diferente, a informarnos más, a buscar las herramientas necesarias y a tomar acciones conscientes y deliberadas que nos permitan alcanzarla.




 
 
 

Comments


bottom of page